El 19 de mayo de 2024, durante la festividad de Pentecostés, la Aldea del Rocío vivió una de las celebraciones más especiales de los últimos años: la Misa Pontifical. Presidida por el Obispo de Huelva, Santiago Gómez Sierra, este acto litúrgico marcó el regreso del Coro de la Hermandad del Rocío de Huelva a este evento tras 26 años, en una actuación que combinó tradición, espiritualidad y excelencia musical.
• Dirección musical y artística de alto nivel
El Coro de Huelva, dirigido por Luis Carlos Cordero, estuvo acompañado por la Banda Sinfónica Municipal de Huelva, bajo la batuta de Paco de la Poza, y una banda flamenca dirigida por Fernando Iglesias “Mae”, logrando una armonía perfecta entre música clásica y sonidos tradicionales flamencos. Además, la dirección musical general del evento estuvo a cargo de José Antonio Márquez, quien coordinó todos los elementos para ofrecer una experiencia única y emocionante.
• Una fusión de sonidos para la devoción
La misa, celebrada en el Real del Rocío, ofreció un repertorio que entrelazó la solemnidad de la liturgia con la riqueza de las tradiciones andaluzas. Interpretaciones como el “Credo”, “Nací con tu llamada”, “Quien tuviera tu mirada” o el canto de entrada, por citar algunas, destacaron especialmente, combinando la fuerza del flamenco con la delicadeza de la orquesta sinfónica. La Banda Sinfónica Municipal de Huelva aportó un nivel técnico y artístico que elevó la celebración a una categoría excepcional.
• Emoción y reconocimiento
La actuación recibió elogios tanto de la Hermandad Matriz de Almonte como de las autoridades locales. Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva, calificó el evento como “Huelva en estado puro”, destacando el orgullo y la conexión emocional que este acto generó entre los asistentes.
• Fe, tradición y cultura
El regreso del Coro de Huelva a la Misa Pontifical no solo simboliza un hito para la Hermandad del Rocío de Huelva, sino que también reafirma el papel del Rocío como un evento en el que se entrelazan la fe y las expresiones culturales andaluzas. Bajo la dirección de músicos y artistas de renombre, esta celebración quedará en la memoria de la comunidad rociera como un ejemplo de cómo la música puede transformar un acto religioso en una experiencia profundamente espiritual.
El Rocío 2024 no solo ha sido una cita inolvidable para los devotos, sino también una muestra del poder de la cultura para unir generaciones y reforzar la identidad de un pueblo.